Envejecimiento y abandono en el estado fallido de Venezuela

Envejecimiento y abandono en el Estado fallido de Venezuela

Al igual que los ancianos de todo el país, los profesores y el personal de una de las principales universidades financiadas por el estado del país están desnutridos, no pueden pagar el alquiler y cultivan alimentos para sobrevivir.

Por Estefanía Taladrid

Fotografía por Andrea Hernández Briceño

12 de abril de 2022

El profesor Alejandro Gutiérrez en su despacho de la universidad. “Se fueron, pero no sabemos si volverán”, dice sobre los estudiantes. “Nosotros, los profesores que aún nos quedamos aquí, seguimos soñando”.

El 23 de enero, bomberos venezolanos irrumpieron en la casa de Pedro Salinas, un reconocido profesor de ingeniería en la ciudad noroccidental de Mérida. Demacrado y despeinado, el jubilado de ochenta y tres años fue encontrado tirado en el piso de su sala, en estado de desnutrición severa. A su lado yacía el cadáver de su esposa, Isbelia Hernández, quien murió de un infarto. Durante semanas, los vecinos habían notado que Hernández, el más joven de los dos, parecía asediado por la preocupación. Le dijo a uno de ellos que a la pareja le resultaba cada vez más difícil llegar a fin de mes. Habían transcurrido dos días desde que se había visto a la pareja. Cuando el administrador del edificio trató de cobrar el pago de su factura mensual de gas, nadie abrió la puerta. Cuando regresó al día siguiente, se encontró nuevamente con el silencio. Alertó a la hija de Hernández, quien se fue de Mérida hace varios años.

La noticia del rescate de Salinas se extendió rápidamente por todo el país, pero sacudió un lugar en particular: la Universidad de los Andes, una de las principales universidades financiadas por el estado en el país, donde Salinas había enseñado desde finales de los años sesenta. Venerado por sus compañeros, Salinas fue el primer profesor allí en obtener un doctorado de la Universidad de Londres. “Salinas tiene un plan de estudios envidiable”, me dijo Mario Bonucci, rector de la universidad. “Él siempre se destacó”. En el transcurso de una carrera de cuarenta años, Salinas ganó numerosos premios, capacitó a miles de ingenieros y trabajó para empresas privadas, gobiernos locales y corporaciones internacionales. Cuando aparecieron fotografías de Salinas, demacrado y con el torso desnudo, en una ambulancia, muchos venezolanos se preguntaron cómo una persona de su estatura podía correr tal destino. “Fue la gota que hizo rebosar la copa, ”, dijo Marcos Pino, el jefe de asuntos estudiantiles de la universidad. “Fue un grito general”.

La universidad es tan central para la economía de Mérida que los lugareños bromean diciendo que hay una ciudad dentro de la universidad, y no al revés.

La familia de Salinas negó los informes noticiosos. Su nieta Delia publicó un video en el que asegura que su abuelo no fue abandonado. Sin embargo, el diagnóstico de los médicos de Salinas fue inequívoco. El profesor, dijeron, estaba desnutrido, deprimido y deshidratado. A los ojos de muchos jubilados universitarios, el caso de Salinas reflejaba su propio sufrimiento. Realizaron sentadas y manifestaciones denunciando el desmantelamiento de las universidades públicas por parte del estado, con pancartas que decían “NO a los salarios de hambre”.

Mientras se desarrollaban las protestas a fines de enero, Antonio Suárez, un guardia de seguridad de mediana edad de la universidad, murió de desnutrición. Hace siete años, Suárez se había mudado a un salón de clases porque no podía pagar los precios de alquiler en la ciudad. Por la noche, colocaba un puñado de escritorios contra la pared y dormía encima de ellos. Se despertaba todas las mañanas a las 7 am antes de que comenzaran las clases y nunca perdió un día de trabajo, hasta la mañana en que lo llevaron al hospital, después de caer de los escritorios al suelo, en medio del sueño. Fue declarado muerto en el hospital a los pocos días.

Una estatua del escritor y profesor Pedro María Parra en un cementerio histórico de Mérida.

En muchos sentidos, las vidas de jubilados de Salinas y Suárez reflejaron las de los ancianos de toda Venezuela. Casi el noventa por ciento de los adultos mayores de sesenta años viven por debajo del umbral de la pobreza, según Convite, una organización venezolana de derechos humanos. Según su recuento, ochocientos mil de ellos pasan sus días solos, con poco o ningún apoyo familiar. Representan una generación olvidada en Venezuela, un país donde cerca del veinte por ciento de la población ha huido al extranjero en los últimos seis años. Naciones Unidas estima que el número de venezolanos que han huido del país llegará a ocho millones este año, lo que la convierte en una de las mayores crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.

La profesora Emilia Márquez y su esposo, el profesor Álvaro Contreras, se sientan en la habitación vacía de sus hijas, que emigraron a Argentina hace cuatro años.

Miembros de todas las clases han huido del país desde que el expresidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, llegaron al poder y el país entró en decadencia . Los venezolanos que son ricos o tienen familiares en América Latina, Estados Unidos o España han huido en gran número. Los venezolanos más pobres han abandonado el país a pie, cruzando la frontera con Colombia, Brasil o Perú. Las políticas del régimen han llevado a Venezuela a pasar de ser la nación más rica de Sudamérica uno de sus más pobres. La economía venezolana ahora está dolarizada de manera informal, pero las tres cuartas partes de los venezolanos continúan viviendo con menos de $ 1.20 por día. Para los adultos mayores, particularmente aquellos que dependen de las exiguas pensiones del gobierno, la dolarización de la economía ha empeorado sus privaciones. En la Universidad de los Andes, los profesores titulares de las universidades públicas que alguna vez recibieron generosos salarios ahora ganan menos de doscientos dólares al mes.

alt
El profesor Orangel Estrada, arquitecto, dice que ahora toda su ropa le queda demasiado suelta.
alt
El refrigerador en el hogar temporal de Estrada.

Hace décadas, estar en la nómina de la universidad era uno de los trabajos más prestigiosos que uno podía encontrar en Mérida. La ciudad andina, que se encuentra enclavada en un exuberante valle, ha sido definida durante mucho tiempo por la presencia de la universidad. Cuando Salinas se convirtió en profesor allí a fines de los años sesenta, Venezuela disfrutaba de un período de democracia después de una década de gobierno militar. En los años intermedios, Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia y la ciudad atrajo a académicos de otros países de la región, como Chile, Uruguay y Argentina, donde gobernaban dictadores. Fue un período de bonanza y auge de los precios del petróleo en el que los líderes gubernamentales invirtieron dinero en las universidades. “Entendieron que la educación es la base del progreso”, me dijo Bonucci. Con la ayuda de una prestigiosa beca financiada por el estado conocida como Gran Mariscal de Ayacucho, estudiantes de los vecinos, pueblos rurales acudieron en masa a la ciudad. Luego viajaron al extranjero para aprender nuevos idiomas y obtener títulos, incluidos doctorados.

El rector de la universidad, Mario Bonucci, juramenta a integrantes de un grupo que organiza la celebración del bicentenario trigésimo séptimo de la institución.






“Somos un producto de la democracia”, dijo en una entrevista telefónica Mery López, decana de humanidades de la universidad, quien se graduó de la facultad de derecho en los años noventa. Obtener un título de educación superior ya no estaba reservado para las clases dominantes. En todo el país, el número de escuelas y universidades se disparó. “Había gente que ni siquiera había estado en Caracas y de repente se dirigía a Europa o Estados Unidos”, me dijo Alejandro Gutiérrez, profesor de economía de la Universidad de los Andes. Los recién graduados asumieron trabajos en la academia, ganando alrededor de mil dólares al mes. Las aulas y pasillos de la universidad, junto con sus bulliciosos bares, restaurantes y cafés, se convirtieron en un testimonio de la riqueza cultural de Mérida. “Raro era el día que no se veía volver a un profesor de Moscú, París o Nueva York”, Diómedes Cordero,

Los profesores Mery López y Diómedes Cordero en su apartamento. “Quiero tener una vejez tranquila”, dice López.



A fines de la década de los ochenta terminó el período en el que el país pasó a ser conocido como “La Venezuela Saudita”. Los precios del petróleo cayeron drásticamente y muchos de los beneficios sociales de los que la gente había llegado a depender desaparecieron. El país estaba endeudado y su liderazgo político se vio envuelto en una serie de escándalos de corrupción. El presidente Pérez presentó una serie de medidas de austeridad que provocaron la ira de muchos. “La situación era excelente para un mesías”, dijo Gutiérrez. Cuando los venezolanos salieron a las calles y se generalizaron los saqueos, el Ejército respondió con fuerza letal. Poco después, Chávez, entonces teniente coronel del Ejército, intentó derrocar al gobierno. Su esfuerzo fracasó, pero la visión de Chávez para Venezuela se quedó con muchos. En 1998, ganó la presidencia de forma aplastante,

Adel Khoudeir Maurched, profesor de física jubilado, en su apartamento de Mérida.


En los años que siguieron, Chávez fundó numerosas universidades estrechamente alineadas con el régimen. Se recortaron los fondos públicos disponibles para las instituciones tradicionales de educación superior, como la Universidad de los Andes. Al hacerlo, el gobierno marginó el pensamiento independiente, mientras Chávez reforzaba cada vez más su control sobre el poder. Programas como el Gran Mariscal de Ayacucho se redujeron a una miseria. “Fue un plan perfectamente orquestado para destruir universidades”, dijo Bonucci. Lentamente, los salarios y los beneficios disminuyeron, un reflejo de los pocos recursos disponibles para las universidades. Donde antes los trabajadores tenían todas sus facturas médicas cubiertas, ahora tenían que valerse por sí mismos mientras ganaban veinticinco dólares al mes, en muchos casos.

Jubilados protestan frente a la sede del Seguro Social en Mérida.

Inevitablemente, quienes más sufrieron fueron los empleados a punto de jubilarse. En un informe del año pasado, el sitio de noticias venezolano Prodavinci encontró que un profesor que aportó dieciséis mil dólares, o veinte años de trabajo, al Seguro Social recuperaría menos de trescientos dólares en su jubilación. Es decir, con el actual sistema de pensiones, los profesores universitarios tendrían que vivir mil quinientos años para recuperar sus cotizaciones. “Nos robaron el dinero”, dijo en una entrevista Diana Arismendi, una reconocida compositora clásica que enseña en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. «Probablemente esté en una cuenta en Andorra o Rusia».

Hace dos años, López, decana de humanidades de la universidad, vio una publicación viral en las redes sociales de un profesor jubilado de su departamento, quien decía que no había comido en dos días completos. El hombre, Stalin Gamarra, era un querido profesor de literatura de unos setenta años y uno de los intelectuales más destacados de Mérida. Desde que se jubiló, había escrito una docena de libros de poesía, pero debido a la escasez de tinta y papel en Venezuela, ninguno de ellos pudo imprimirse para su publicación. Gamarra comenzó a alquilar dos habitaciones en su apartamento para generar ingresos. Con un grupo de voluntarios, López comenzó a preparar comidas para unos cincuenta profesores necesitados, una iniciativa que llamó El Plato Solidario. Pero, a principios de la pandemia, López tuvo que poner fin al programa y las condiciones de los profesores empeoraron. «Todos los días.

alt
Fotografías, dibujos y cartas cuelgan de la pared del apartamento de Stalin Gamarra, profesor y autor jubilado.
alt
Gamarra mira fijamente su refrigerador. “Es un electrodoméstico moderno increíble, pero está vacío”, dice.

A mediados de 2020, la madre de Mayda Hočevar, quien dirige el Observatorio de Derechos Humanos de la universidad, murió después de ejercer como profesora durante veinticinco años. “Tuvimos que recaudar fondos para poder enterrarla”, dijo Hočevar. Al año siguiente, a un administrador universitario le diagnosticaron cáncer de ovario. Al no poder pagar la quimioterapia, la mujer murió a los pocos meses de su diagnóstico. “Estoy convencido de que su muerte podría haberse evitado”, dijo Hočevar. Los profesores en Mérida no estaban solos. En otras partes del país, surgieron relatos anecdóticos de profesores que se saltaron una comida o hurgaron en la basura. Nashla Báez, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, señaló que más de la mitad de sus profesores habían perdido peso en el lapso de un año, diecinueve libras en promedio. “Es una situación vergonzosa estar”, Gutiérrez, el economista, dijo. “La gente te respeta por tus conocimientos, pero te ven como un indigente”.

Juan Carlos Rivero, profesor de agricultura. Él y su esposa cultivan verduras para complementar sus ingresos. El dinero que ganan vendiéndolos supera con creces sus salarios universitarios.

Los profesores más jóvenes han encontrado maneras de salir adelante. Muchos enseñan de forma remota en otros países. Otros han tomado uno o dos trabajos más en Mérida. Juan Carlos Rivero, ingeniero agrónomo, abrió recientemente su propio huerto. “Eso permitió que mi esposa y yo ya no compráramos comida”, dijo. Juntos, también producen salsas y yogures en casa, que venden a otros profesores. “El dinero que ganamos con esas ventas supera con creces nuestros salarios universitarios”. Pero no todos pudieron encontrar una fuente alternativa de ingresos. El año pasado se corrió la voz de que un profesor de poco más de cuarenta años vivía en la calle. A pesar de que todavía asistía a clase todas las semanas, sus compañeros estaban convencidos de que dormía donde lo encontrara la noche.

Total visitantes:
10856

Total vistas de página:
30603

Comparte esto en tus redes sociales ...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0
0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *