Cuando exactamente se volvieron racistas los calvecines

¿Cuándo exactamente se volvieron racistas los clavecines?

Es peligroso importar los peores aspectos de otra cultura. Y algo aún peor cuando importas la peor interpretación de ese peor aspecto de otra cultura.

Esta semana marcó un año desde la muerte de George Floyd a manos de un policía en Minnesota. Desde entonces, Derek Chauvin, el policía que mató al Sr. Floyd, ha sido juzgado, declarado culpable de causar su muerte y actualmente está a la espera de sentencia. En todo el mundo, las acciones de este horrible policía se han extrapolado más allá de lo soportable. Se ha afirmado que revelaron la verdad sobre las relaciones raciales en Estados Unidos. Se han utilizado para afirmar que las relaciones raciales en todo el mundo son las mismas que en Estados Unidos. Y se han utilizado para afirmar que absolutamente todo lo del pasado en países como el nuestro debe ser reinterpretado, ‘descolonizado’ y mucho más.

Ese proceso en curso parece interminable. Cada semana trae ejemplos cada vez más ridículos. Por ejemplo, el sábado pasado, para conmemorar el aniversario de la muerte de Floyd, el ayuntamiento de Norwich anunció que estaba iluminando su ayuntamiento. Así que el fin de semana pasado el edificio se iluminó en amarillo, rosa y turquesa. No sé por qué se eligieron estos colores. Quizás el turquesa y el rosa estaban entre los favoritos de Floyd. O quizás tuvieran algún otro significado.

Cuando leí que el ayuntamiento de Norwich estaba haciendo esto, mi primer pensamiento no fue ‘Qué hermoso’, sino simplemente ‘¿Por qué?’ ¿Qué tenía que ver el ayuntamiento de Norwich con eso? Sin duda, es el tipo de cosas que podría hacer una parte culpable. Pero, ¿cuál es el vínculo entre los ciudadanos de Norwich, o incluso su consejo, y las acciones de Derek Chauvin?

Lamentablemente, Norwich no fue el infractor más extraño de esta semana. Ese premio seguramente debe ir a la Royal Academy of Music de Londres, que confirmó que tenía la intención de ‘descolonizar’ su colección de instrumentos raros. El conservatorio afirma que es necesario mirar su colección de clase mundial, construida durante dos siglos, «a través de una lente de descolonización». Y así sigue rodando el monstruo. Se entiende que hay una serie de instrumentos que posee la academia que están relacionados con George Frideric Handel, quien ahora es más famoso por haber invertido en la trata transatlántica de esclavos. Pero también se cree que hay una serie de instrumentos de teclado históricos en poder de la academia que tienen vínculos con el comercio de marfil colonial.

A diferencia de Nancy Pelosi y otros demócratas destacados en Estados Unidos, yo no presumiría saber lo que estaba pasando por la mente de George Floyd en los últimos terribles minutos de su vida. No obstante, creo que le habría sorprendido saber que su asesinato iba a conducir a una purga de clavecines históricos en el principal conservatorio de Londres.

Pero eso es lo que pasó con el extraño monstruo del año pasado. Parece capaz de hacer carrera absolutamente en todas partes. Y puede hacerlo en parte debido a un gigantesco malentendido particular que casi nadie ha señalado todavía.

Es perfectamente posible que Derek Chauvin albergue una animadversión especial contra los negros. Pero también es posible que no lo haga. En 2016, un policía estadounidense realizó precisamente el mismo procedimiento de detención terrible y fatal en un hombre blanco en Dallas llamado Tony Timpa. Las imágenes de la muerte de Timpa son igualmente desgarradoras, pero un movimiento mundial no se inició después de su muerte. Eso es porque nadie estaba preparado para usarlo de esa manera.

Desde el año pasado hasta este, nadie ha podido presentar pruebas de que Derek Chauvin mató a George Floyd porque Floyd era un hombre negro. Si pudieran, lo habrían hecho en el juicio. Habrían demostrado que Chauvin salió de su casa esa mañana con la intención de encontrar a un hombre negro al que pudiera estrangular bajo las rodillas.

Admito que este es un punto impopular. Sin embargo, es bastante importante, ¿no es así? Especialmente si toda la historia, la cultura y los acontecimientos actuales de Estados Unidos, y por extensión los de todo el mundo occidental, deben ser reinterpretados a través de las acciones de este maldito policía de Minnesota. Es el tipo de cosas que valdría la pena hacer bien, ¿no? Si vas a reescribir salvajemente todo, desde las relaciones raciales en nuestra sociedad hasta las que los clavecines tienen una mirada culpable, vale la pena hacer que el fons et origo sea exactamente correcto. Algo que parece que no hicimos por completo.

Y tal fracaso tiene consecuencias. Mientras escribo, una joven llamada Sasha Johnson está en el hospital en estado grave y recibió un disparo en la cabeza. Cuando salió la noticia de esto el domingo, los políticos laboristas prominentes y la mayoría de los medios impresos y de radiodifusión del Reino Unido siguieron la línea de los aliados militantes de Johnson. Que era que Johnson había recibido un disparo en la cabeza en Peckham a las tres de la mañana debido a su ‘activismo’ en nombre de Black Lives Matter. Sky corrió con ‘Disparo de activista negro por la igualdad de derechos’. Cualquiera que haya escuchado alguna vez una de las intervenciones incendiarias de la Sra. Johnson en las relaciones raciales (como «el hombre blanco no será nuestro igual sino nuestro esclavo») sabrá que la igualdad de derechos no está ni remotamente en su horizonte.

En cualquier caso, gracias a este retrato de la prensa británica, otros medios de todo el mundo ahora han difundido la idea de que un destacado activista de BLM fue el fin de semana pasado objeto de un intento de asesinato en Londres, muy probablemente llevado a cabo por la filial británica de el KKK.

Veremos precisamente qué sucedió. Pero mientras escribo, la policía británica ha dicho que están buscando a cuatro hombres negros que se presentaron en la fiesta en la que estaba Johnson. Parece que, como tan a menudo en los EE. UU., Este fue un ataque de negro sobre negro, probablemente derivado de una disputa relacionada con pandillas.

Le deseo lo mejor a Johnson, sobre todo con la esperanza de que cuando salga del hospital comprenda mejor la importancia de la policía en nuestra sociedad. Pero también es un recordatorio, si fuera necesario, de que estas guerras culturales importadas tienen consecuencias. No se ajustan con precisión a Estados Unidos. Y ciertamente no encajan con precisión aquí.

Douglas Murray es editor asociado de The Spectator y autor de The Madness of Crowds: Gender, Race and Identity, entre otros libros.

https://www.spectator.co.uk/

Total visitantes:
10856

Total vistas de página:
30603

Comparte esto en tus redes sociales ...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0
1+

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *