Verdaderamente, ¿Se podrá hacer algo por la Universidad de Los Andes?

Verdaderamente, ¿Se podrá hacer algo por la Universidad de Los Andes?

Gerard Páez Monzón
Candidato a Rector

Se dejó llegar a la Universidad a un punto irreversible de quiebre, no tiene vuelta atrás para recuperarla, toca construir algo nuevo como universidad, no puede ser más de lo mismo porque es sobrepeso e infuncional. Han sido muchos años sin liderazgo, sin ideas, sin mantenimiento, sin visión, sin cambios. Esto ha sido el precio a pagar por la Ley de Universidad 1970 que verdaderamente inició la desnaturalización de las paredes y oxígeno académico de las Universidades Venezolanas, el chavismo terminó por empujarla al abismo del desastre.

Punch de Ley de Universidad de 1970.

Es verdad que veníamos viviendo un debacle académico año tras año debido a la creación inherente de un surco político que surgió estruendosamente en el ambiente universitario de la formación y búsqueda de la verdad. El surco político se produjo por la relajación de academia en la Ley de Universidad de 1970 al indicar que sea el claustro universitario quien escoja sus autoridades, y se cristalizó con la aparición de las maquinarias de los partidos políticos para catapultar a sus miembros a dirigir entonces a las universidades venezolanas.
Fue tan impresionante el impacto del surco político que opacó por completo al surco académico. Podemos decir en términos de una muñeca rusa o matriuska que anidó internamente el mérito académico, por lo que ahora lo único que se exige a los individuos políticos postulados por sus partidos como mérito académico es contar con un carnet válido de profesor de la universidad. Esto que acabo de señalar es literal y real como cualidad y dimensión requerida del componente académico para optar a ocupar la responsabilidad de autoridad universitaria. A partir de ese momento, los partidos políticos internamente y de manera aislada, seleccionan todas las autoridades universitarias de cada Universidad Venezolana, y punto, ha sido así… lo hemos vivido, no nos lo han contado.

La infraestructura política, los partidos políticos, buscan y seleccionan entre sus filas a individuos profesores universitarios que sean emocionalmente  políticos, primordialmente emocionales a la visibilidad  -ser conocido internamente en el partido y en la universidad, seres de oficina, ser presidente de la asociación de profesores; que sean emocionales a los mítines -labia y tono de grito en la voz; que sean emocionales a ofrecer promesas  -saber qué decir, saber mentir si es necesario, cuando, y a quienes; que sean emocionales a la subordinación  – de la reverencia, sumisión, y pleitesía . Estas son, entre otras, las cualidades o fibras de construcción de la infraestructura de la muñeca política.

Punch del Tren Amiguista.

En las elecciones de 1995 se presentó como candidato a Rector para la Universidad de Los Andes un individuo puramente académico, además de excelente pensador en aprender, formar juventud, generar relevos, hacer y construir universidad, crear soluciones, predecir futuros, filosofar preguntas y respuestas, etc. Un individuo que en las latitudes de la excelencia académica sería llamado, sin proceso electoral, a dirigir las riendas de sus universidades.  Aquí obtuvo, y sirvió para medir el grosor de la muñeca académica, 126 votos de dos mil y más votos… y por complemento, el grosor de la muñeca política.

En verdad, ese año triunfa una nueva muñeca, la del amiguismo, surge por la relajación ahora de la política en la Universidad y se cristaliza sencillamente por el juego de softball interfacultades, por el combo del chiste, sancocho, y bonche. Nació entonces el surco amiguista como bifurcación del surco político. Es el surco que se viene repitiendo desde esa primera vez como una corriente apadrinada de rectores amiguistas en el medio – es cuestión de pertenecer al círculo de amigos, con la excepción de un rector político serio intercalado desde ese punto de involución.

Punch del Populismo.

Pero todos sabemos que lo que aceleró y oficializó el brote de la infraestructura populista ha sido el régimen existente en Venezuela con nombre y apellido conocido como la pus del chavismo que intentó además imponer y oficializar una nueva Ley de Universidad para crear la muñeca populista de un solo golpe de mazo sobre las Universidades.  Para esos años el Claustro Universitario se pronunció rechazándola de manera rotunda y contundente; el régimen se vio obligado de engavetarla y activar el plan-B. 

EL Plan B del régimen.

El Plan B es la transformación de las universidades en entornos populistas mediante el dopaje de sus cualidades desde el exterior de sus paredes.  La manera más expedita es la saturación mental de la dirigencia universitaria y para eso se debe evitar a toda costa cambios de autoridades, por lo que el régimen prohíbe entonces las elecciones universitarias sin importar si es inconstitucional o anti-universitaria (Violando el art. 109 que expresa claramente que las Universidades son autónomas y el Reglamento de Ley de Universidad vigente)….Y en el caso que el régimen permitiera una elección universitaria, sería bajo sus reglas y premisas demostrando de ésta manera el carácter subordinado de las universidades a los caprichos de la tiranía.

Manual de la Cuba Parásita.

Los del régimen, a pesar del inherente miedo eterno que les vive en la sangre, tal como sucede con los militares de hoy o todos los que actúan con amenazas, motos y fusiles, sin embargo, saben que las actuales autoridades de las universidades autónomas no son académicas. Ellos, los del régimen, se guían por los manuales del arte del parasitismo cubano que les dicen: “¡Evitar a los seres académicos, a los seres éticos!”. Tienen escritas en negrita, las cualidades de los individuos académicos (o éticos en la sociedad abierta): “Son emocionalmente apegados a los principios -son valientes naturales, incorruptibles, coherentes; son emocionalmente dedicados al estudio, formación, y búsqueda de nuevos conocimientos -son brillantes en el saber; son emocionalmente pensantes de lo que debe ser  -son estrategas, asocian ideas, reaccionan rápido, inatrapables; son emocionalmente creadores de ambientes –entienden el medio, a la juventud, a la sociedad; son emocionalmente conscientes -son seres despiertos con testigo en mano para el relevo perfecto”. 

Sigue el manual cubano dictándoles dos cosas, una, “saturar a una mente política es convertirla en uno de ellos”, sigue el manual, “saturar a mentes sindicalistas o populistas, amiguistas es suficiente con levantarles la voz o la mano”; y dos, “…es cuestión de minutos por la sed de poder y grado de subordinación…”, más abajo en el mismo párrafo se lee, “…además el ser político, sindicalista o populista, amiguista, siempre cree que la institución está debajo de sus pies, no encima de sus hombros”. El párrafo final de esa sección es terrible, por lo pitoniso, “No hace falta buscar, seleccionar, promocionar a una persona de sus filas chavistas para llegar al poder universitario. ¡No, ya están ahí!, es cuestión de minutos, es cuestión de observar sus acciones, sus hechos, como confirmación, no sus retóricas, con la suerte que nunca se les oirá un discurso de sabiduría”. Cerramos el manual.

La Flauta del chavismo.

La Universidad Central de Venezuela dio el paso al abismo del populismo a pesar de vivir la destrucción de Venezuela, en todas sus esferas de vida, por el chavismo, el populismo. Esta vez, no debemos seguir el ejemplo que Caracas dio, pero la Universidad de Carabobo hace caso omiso a la recomendación seria, ética, y responsable y se alista a dar el paso al vacío en Noviembre; y la ULA se equipa para asegurar caer en el abismo pronto (? ¿).  Pareciera que asocian populismo solamente con la etiqueta ‘chavismo’ como significado, y no con su significado propio descrito en cualquier diccionario…. ¡Triste!.

Lo que ha sucedido en estos últimos años en reglamentos y leyes es el reflejo de un componente de estructuras anidadas en los individuos de las universidades venezolanas, también, aprovechamos para indicar, en la sociedad venezolana. Caminan entre nosotros y en gran cantidad, seres zombies con la muñeca amiguista externa que hace que se produzca el saludo; luego anidada de inmediato la muñeca populista entra en juego con sus pensamientos en la importancia de los favores recibidos que son calculados como cualquier ‘caja clap’; así entonces palabrea la siguiente muñeca, la muñeca política, cualquier cosa sin importar su solidez, es el tono de voz; pero la más interna, la ética, pareciera que no existiera, no se oye porque está transformada en un carnet de sobrevivencia. Es el gran daño del chavismo, del populismo, a nuestra sociedad, a nuestras universidades, al individuo, a nuestras matriuskas que debemos reparar ya, con la creación de nuevos ambientes.

El feudalismo ULA.

En la Universidad de Los Andes la manipulación de las leyes y reglamentos para intereses personales y no institucionales es una atrocidad, el ambiente feudalista de reyes y cortes es para vomitarlos, el abuso y uso de sus dominios para la corrupción es para enjuiciarlos y llevarlos a la cárcel, etc. La ULA está tan desnaturalizada que la llevan a que sus siglas reflejen Unidos La Acabaremos.

El surco populista impuesto por dopaje (salarios miserables, falta de todos los servicios, etc) de manos del régimen como fuerte tormenta, y promovido por la falta de principios, valentía, de la máxima autoridad de la Universidad, el Consejo Universitario, terminan juntos cristalizando un nuevo reglamento electoral donde se cumple con lo principal, complacer al régimen, construir una entrada al populismo de manera oficial. Están puntualizando las siglas de la ULA que signifiquen Unión de Las Asociaciones. Ya se puede salir a la calle a gritar el extra, extra:  

¡Han puesto a la Universidad de Los Andes rodilla en tierra! … ¡Van tres!.

The only way out!

La Universidad cae en picada girando ya con su último motor apagado, solo su salvación es lograr planear con el manejo tecnológico para llevarla a las pistas existentes de finanzas internacionales y construir el Proyecto Puntos Sobre La Ü donde sus Rectores no harán campañas electorales de ninguna índole, serán todos individuos académicos.

alt

Gerard Páez Monzón

Profesor Universitario – Universidad de Los Andes (Escuela Ingeniería de Sistemas y CEMISID) desde 1979, es: Bachelor of Electrical Engineering de Villanova University, Pa. EEUU, 1979. PostDoc en University of Toronto, Canadá 1992. Doctorado (1986) y Master (1983) de la Université Pierre et Marie Curie, París, Francia. Se desempeñó como Arquitecto de Microprocesadores en diferentes compañías de circuitos integrados, Silicon Valley, EEUU.1997-2004. – También ha desarrollado estratégicas académicas y culturales en la Universidad de Los Andes y la ciudad de Mérida, entre ellas Co-Fundador del Grupo radixPuntoEDU 2008 creador de la Estrategia Educacional RAIS, del Programa ULA-Startups. – Actividad Ciudad ‘Rompiendo Coherencias’. Y es Fundador&CEO de la start-up Ignis Gravitas Inc

Total visitantes:
17780

Total vistas de página:
40406

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *