Una Universidad por Dentro hacia Afuera

Les habla el Prof. Gerard Páez Monzón afiliado académicamente a la Universidad de Los Andes. Hoy 18 de junio del 2021 traigo este pensamiento:

alt

Una Universidad por Dentro hacia Afuera.

Gerard Paez Monzon


Audio

Es eso justamente lo que debemos hacer para iniciar a construir una Universidad auto sostenible económicamente, “Mostrar el cuero» al mundo de lo que estamos hecho a través de la ejecución de su uso.

Fin de una historia.

Se termina ya la historia académica donde lo fundamental para un Profesor es explicar un tema que conforma la carrera universitaria a los Estudiantes. Ahora lo fundamental es transformar el conocimiento del tema en utilidad para el entorno con el rigor en generar cultura y conocimientos en los Estudiantes y capital a la Institución, incluyendo a los involucrados.

No es lo mismo un profesor que explique temas que un profesor que implemente soluciones en esos temas. Uno se ocupa del qué, el otro del para qué.  Tampoco es lo mismo un profesor que haga uso de su profesión para emplearse en las calles, que un profesor que lo haga para emprender una solución en la Universidad. Uno se ocupa de lo que sabe uno, el otro se ocupa de construir Universidad.

En la implementación de soluciones la comprensión de los temas es clave, atreverse a crear una solución es oro, pero lograr que sea útil es vida. Como en la Biología, si funciona existe. Igual en la Industria, e igual va a ser en lo que se perfila como la nueva Universidad.

Muere el Rey, Nace el Rey

No es moda, no es copia, es el piso que ha cambiado. Si miráramos los pies de las Universidades en el mundo en este momento histórico, veríamos una tabla de surfing montada sobre la cresta de la ola de la realidad mundial actual de la tecnología.  Es lo que nos lleva a la transformación universitaria exigiéndonos a mostrar el cuero al mundo de lo que estamos hecho los Profesores y Estudiantes en un primer plano para que luego se integren todos.

Crecimiento de nuestra Universidad

Las Universidades Autónomas de Venezuela han pasado por varias transformaciones. Empiezo por la generación Profesoral que requería explicar un libro a los Estudiantes y construir recintos Universitarios. Luego, vino un momento, aún de construcción, de formarse en los Terceros y Cuartos niveles de estudios para construir programas de Postgrados y Doctorados propios y por consecuente, reforzar el nivel de formación en los programas de Pregrado. También se percibió como una nueva evolución Universitaria la exigencia y promoción a la investigación a través de la aparición de centros, revistas, y publicaciones de artículos.

Se pudo haber quedado ahí la Universidad ya que en realidad las nuevas generaciones de profesores empezaron a disfrutar la miel construida por las generaciones abejas anteriores creando una productividad de nuevos ambientes, revistas científicas, publicaciones, nuevos programas de estudios, intercambios y alianzas universitarias bajo una dinámica de relevo generacional donde las Universidades Venezolanas llegaban sólidamente a un nivel formativo envidiable mundialmente. Hoy viven sus graduados y otros aún estudiantes en la diáspora venezolana de esa miel, al ser buscados como alfas por esas nuevas sociedades debido al nutriente adquirido de sus Almas Matters Venezolanas.

Somos Todos.

Todas las Universidades del mundo vienen adaptándose a la realidad mundial tecnológica que está estremeciendo sus paredes al resonar con el epicentro de la disponibilidad instantánea… instantánea a la información masiva, a la variedad de herramientas tecnológicas abundantes, a la impresionante red de talentos y pares en cualquier área, y a las fuertes posibilidades de financiamientos. Les llegó a los pies a las Universidades todo lo necesario para crear soluciones a problemas, como en el pasado lo ha tejido la industria.

Esta inevitable onda de choque mueve a la explicación a un rango de interés menor, mueve a la memorización de conocimientos a un rango menor de importancia, mueve a la aPtitud a que se encuentre en Google, mientras que la aCtitud, que se encuentra en uno, la mueve a un sitio de accionar fundamental. Esto lo discutirán por horas los profesores tradicionales, los profesores enciclopédicos, los profesores del placer del enseñar con tiza todo el tema porque ese gusto subliminal de tener audiencia, de ser el que más aprende en la sala porque es quien está enseñando,  el sentirse alfa del conocimiento en los pasillos de la Universidad y en las calles de la ciudad ciega al Profesorado, y rechaza cualquier otra forma pero la caída por la espalda del tsunami de la realidad mundial tecnológica en todas las sociedades hace sentir el agua de soluciones a nivel de nuestras narices…. A punto de ahogar a toda aquella persona que no se monte sobre la tabla de surfing y empiece a buscar sus olas a navegar ejecutando soluciones. 

Igual siente el Estudiantado tope de clase acostumbrado al estudio y comprensión de los temas explicados en el salón. Son los más afectados por esta formación de mente creadora de soluciones, pero igualmente serán los topes de clases porque en el grado de impacto como solución el mejor conocimiento aún reina en las probabilidades de éxitos. Al finalizar cada construcción de propuestas de valor superarán en aPtitud al estudiante tope tradicional y los desbordarán por completo en aCtitud al atreverse y hacer realidad más soluciones para el entorno necesitado como algo natural. Enfocarse en la APtitud despierta mentes de empleados, Enfocarse en la ACtitud despierta mentes de emprendedores.

Surfing Mundial.

La juventud ha sido empujada entonces por la disponibilidad tecnológica hacia el Océano Azul de problemas existentes en la sociedad mundial. Estas aguas donde se encuentran surfeando las industrias desde la era industrial tomando toda ola de más de 2mts que vieran venir, ven ahora llegar nuevos surfistas y en grandes cantidades por todos los ángulos posibles. Lo bueno hoy es que el área de espera por olas de cualquier tamaño está abierta a todo el mundo y pueden ser surfeadas por cualquier grupo de personas que desee atreverse. Hemos sido testigos que, sin ser tocados, muchos reyes de olas han sido desbalanceados de sus propias aguas por unos recién llegados surfistas.

Surfing Universitario.

Por lo que las Universidades en el mundo, y las nuestras, las Universidades Autónomas  de Venezuela deben abocarse a enseñar a los Estudiantes cómo saber con anticipación que nacerá una ola que se pueda navegar, cómo competir por una ola con otros surfistas éticamente o cómo integrar fuerzas complementarias, cómo lanzarse a tomarla,  cómo montarse de pie sobre la tabla, cómo y porqué navegar la ola sobre su cresta, saber caerse, o en caída cómo sobrevivir a la embestida de la caída de la ola sobre uno, cómo llegar de pie hasta el último hilo de empuje del agua, como pivotear a sentarse o acostarse sobre la tabla, en qué momento regresar a buscar de nuevo otras olas, etc, etc.

Es por aquí que vamos a generar una economía propia con el profesorado y estudiantado motivado a la creación y explotación de nuevos conocimientos, propiedades intelectuales, productos, startups o compañías de innovación dentro y fuera de la Universidad.

Como vemos, la juventud tiene todo disponible, excepto la consciencia de lo que se vive, lo que se puede hacer. Se requieren nuevos tipos de profesores, especialmente en el pregrado. Las Universidades deben construir madera en el Estudiantado con mayor importancia para resistir las fuertes embestidas de lo desconocido, de la incertidumbre, de los bruscos cambios en lugar a dedicarse a construir recitales de conocimientos que en la primera sorpresa son inhibidos al estado de parálisis y rescatados solamente por seres emprendedores ante cualquier circunstancia. Esos mensajeros-a-García generalistas en lo que es la adaptación, aprendizaje, e ir inagotablemente hacia adelante a cristalizar la visión son los alfas de mañana, de hoy diré tajante.

Ser y Estar Primero.

Pero el esqueleto y Alma Matter de base de todo esto es el discurso constante y formativo de valores llenos de densidad humana y de naturaleza porque toda esa formación debe expandirse “sin pisar a nadie y nada”.

Buenas noches.

Gerald

Gerard Páez Monzón

Profesor Universitario de la Universidad de Los Andes (Escuela Ingeniería de Sistemas y CEMISID) desde 1979, es: Bachelor of Electrical Engineering de Villanova University, Pa. EEUU, 1979. PostDoc en University of Toronto, Canadá 1992. Doctorado (1986) y Master (1983) de la Université Pierre et Marie Curie, París, Francia. Se desempeñó como Arquitecto de Microprocesadores en diferentes compañías de circuitos integrados, Silicon Valley, EEUU.1997-2004. – También ha desarrollado estratégicas académicas y culturales en la Universidad de Los Andes y la ciudad de Mérida, entre ellas Co-Fundador del Grupo radixPuntoEDU 2008 creador de la Estrategia Educacional RAIS, del Programa ULA-Startups. –  Actividad Ciudad ‘Rompiendo Coherencias’. Y es Fundador&CEO de la start-up Ignis Gravitas Inc

Total visitantes:
17779

Total vistas de página:
40405

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *