Enfrentamientos en Apure ¿un acontecimiento?

Enfrentamientos en Apure ¿un acontecimiento?

@PeterPaezMonzon

Somos testigos de enfrentamientos armados en la zona fronteriza colombo-venezolana, específicamente en Apure-Arauca, que rompen alianzas entre la dictadura venezolana y parte de la guerrilla colombiana, pero, ¿ constituyen un acontecimiento?, es decir, un suceso de importancia mayor al hecho mismo, capaz de generar un quiebre en el desarrollo de la estrategia seguida por la izquierda en América Latina para ocuparla, y que pudiera también dar al traste con el régimen venezolano, dado que el solo hecho de ocurrir devela límites, hechos que escapan a su control mostrando pérdida de poder, dando paso a la violencia de la dictadura. ¡todo está por venir!

1) Los grupos enfrentados, por un lado, el régimen criminal que usurpa el poder en Venezuela cuya naturaleza relacionada con narcotráfico, terrorismo e izquierda trasnochada (Foro de Sao Paulo-Grupo de Puebla) determinan sus intereses, llevándolos a cooperar con procesos geopolíticos mayores para sostener el poder. Por otro lado, un grupo disidente de las FARC (Gentil Duarte), cuya importancia radica en disputar el territorio, resistiendo y combatiendo al grupo de la FARC bajo el mando de Iván Márquez y Jesús Santrich, aliado de Maduro, quienes pretenden formar una nueva Marquetalia, es decir, una nueva república que serviría al régimen de separación o colchón confiable con Colombia, pero, además su garantía de las rutas del narcotráfico. ¡Han surgido dentro de ellos estrategias opuestas!! ¡Surgirán nuevos brotes, otros escenarios!
2) Más allá de una lucha por rutas de narcotráfico normales entre carteles, la certeza de existir otros intereses que se evidencian en: a) la situación de aislamiento del régimen, b) magnitud de la movilización militar fronteriza que involucra todos los componentes militares, aviación, marina, ejercito, fuerzas especiales y guardia nacional, c ) intensidad de la fuerza usada, d) diversidad y objeto del equipamiento trasladado para este enfrentamiento, el cual, no es el adecuado para la guerra de guerrillas, pero si para guerras convencionales, y e) la interrogante del ¿por qué? de presencia de militares rusos en la zona, como lo han denunciado sus pobladores.

3) Si esta situación deja interrogantes, aumentan cuando agregamos los argumentos que sostienen los paises involucrados, por un lado, Colombia resaltando el peligro que representa el régimen venezolano para la región, en su pretensión de construir una región donde consolidar como poder gobiernos de izquierda aliados con el narcotráfico y el terrorismo mundial, que les permita enriquecerse y sostener el poder para participar en el juego geopolítico mundial con algún peso; por otro lado, el régimen usurpador venezolano que manifiesta enfrentar una invasión desde el vecino país, ideada por los EEUU y Colombia, lo cual es coherente con el equipamiento militar trasladado a la frontera y la intensidad de la fuerza utilizada, dando sentido también a la presencia militar rusa en la zona, que dejan ver otras intenciones más allá de una respuesta a fuerzas guerrilleras.

Todo lo anterior constituye un coctel explosivo que puede escalar sin aviso, anuncia un estado de conflictividad social, político y militar para la región, que nos aclara el reparto de territorio venezolano entre sus aliados, llevado adelante por la dictadura venezolana ante la pérdida del apoyo ciudadano y la conflictividad interna, para garantizar ante ese escenario su influencia y sostenibilidad del poder, todo lo cual puede determinar la replicación del conflicto sirio en América Latina, una guerra sin fin. ¿Justifica esta estrategia la presencia del Hezbola en Venezuela?

Es necesario que los venezolanos dejen de vivir en el engaño, asumir que el país es un gran cementerio con cadáveres andantes que vuelen a morir famélicos con sus brazos caídos en soledad, pero, que es posible resucitar, levantarse, solo hace falta entender se es centro de un conflicto mayor por explotar que arrastrará a todos a la violencia, sin importar quien esté o no  en favor del régimen, incluso manteniendo la pasividad cadavérica; aún hay tiempo de actuar para evitar o minimizar el conflicto, es urgente despertar, construir organización social, identificar objetivos a neutralizar, crear una narrativa que de significado y sentido  a la acción, con calle, con sustancia capaz de generar un terremoto en los hombres de uniforme para motivar su retomar la institucionalidad y defender a los venezolanos del peligro real.

¿Dónde estamos …?

@PeterPaezMonzon

Total visitantes:
12616

Total vistas de página:
33781

Comparte esto en tus redes sociales ...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0
1+

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *